jueves, abril 27, 2023

OPINIÓN: «LAS DIEZ MEJORES CANCIONES DE GENESIS»

Genesis está en la lista de artistas que más discos vendieron de todos los tiempos, con entre 100 y 150 millones de copias despachadas. Durante su carrera conoció diferentes etapas y encarnaciones. La primera —considerada clásica por sus incondicionales—, con Peter Gabriel al frente, y la segunda —más comercial para todos los públicos—, con Phil Collins como solista. Una trayectoria longeva que abarca 15 discos de estudio, 6 directos, 7 recopilatorios y 10 boxsets. Su música fue evolucionando con el paso del tiempo: folkrock progresivo, arena rock y pop para las radiofórmulas. Incluida en el Rock & Roll Hall of Fame en el 2010, ofreció su concierto de despedida en mayo del año pasado.

Genesis despierta amores y odios por igual. El barómetro con el que se mide la música en la actualidad es el siguiente: para resultar auténtico tenías que vender poco o morir prematuramente. Formaciones como Queen, Dire Straits, Supertramp o The Police triunfaron durante los ochenta, despachando infinidad de álbumes para el consumo popular. En el caso de Genesis, puede que la etapa Gabriel esté mejor considerada que la de Collins por la sencilla razón de que jamás alcanzó el mainstream. Cuestión de gustos, es imposible complacer a todo el mundo.

A modo de curiosidad, en la seminal American Psycho (1991), Patrick Bateman, un yuppie reconvertido en asesino serial, realiza un hilarante análisis sobre la trayectoria de la banda y califica Invisible Touch (1986) como una «obra maestra indiscutible». Bret Easton Ellis —que vaticinó el hedonismo, superficialidad y narcisismo del siglo XXI a principios de los noventa. Mucho antes de que existieran las redes sociales: los haters y puristas, la dominación cultural, la polarización de la sociedad, las críticas biliosas, lo políticamente correcto impostado— se adelantó a su tiempo.

Mejores canciones de Genesis de la época Peter Gabriel: pioneros del prog rock

Junto a Yes, Pink Floyd, King Crimson o Emerson Lake & Palmer, Genesis fue una de las bandas indispensables del rock progresivo que imperó en los años 70. Sus elaboradas composiciones, trabajos conceptuales, avanzados conciertos y estrafalarias puestas en escena de Peter Gabriel marcaron una época. En cuanto a las letras, eran místicas, espirituales y contemplativas influenciadas por Shakespeare, mundanalidad, la fantasía heroica —Tolkien, Leiber, Howard, Moorcock— y leyendas artúricas.

The Musical Box (1971)

Diez minutos y medio de experimentación. Un cuento de hadas victoriano con asesinatos y fantasmas. La guitarra de Steve Hackett influenció al Brian May de los primeros discos de Queen, sobre todo en la celebrada Brighton Rock. En la actualidad sería complicado que un tema de estas características abriera un elepé.

Supper’s Ready (1972)

Obra maestra por antonomasia del grupo y una de las mejores canciones de prog rock en general. Divida en 7 secciones, ocupa la cara B completa de Foxtrot (1972). 23 minutos de riesgo, con diversos cambios de tiempos, notas y emociones. Épica, apocalíptica y catártica, nunca fue apta para todos los paladares.

I Know What I Like (In Your Wardrobe) (1973)

El primer sencillo de éxito en Inglaterra —puesto 21 en los charts— de una banda que se negaba a rendirse a las fórmulas comerciales. El sitar eléctrico de Mike Rutherford destaca sobre el resto de los instrumentos. La temática: la felicidad de un hombre cortando el césped de su jardín: cero problemas, cero responsabilidades.

Dancing With the Moonlit Knight (1973)

La respuesta de Gabriel a los críticos británicos que lo acusaban de esforzarse demasiado por conquistar el mercado estadounidense. Melotrón, fabulosa línea de bajo de Rutherford, batería memorable de Collins y guitarra acústica de Hackett para despedir el tema. La añoranza por la antigua y mítica Albión… Todo un clásico.

The Carpet Crawlers (1974)

The Lamb Lies Down on Broadway (1974) fue un álbum conceptual, ambicioso, cuyos cortes funcionaban mejor en conjunto que por separado. Las tensiones entre el cantante y el resto del grupo llegaron a un punto sin retorno. The Carpet Crawlers es filosófica, puro simbolismo que, en cierta manera, refleja lo que sucedía en el seno interno de Genesis. Finalmente, Gabriel abandonaría la formación para iniciar una carrera en solitario en la que tendría el control absoluto de su obra. Su disco de comebacki/o (Real World), está programado para el 2023.

Las mejores canciones de Genesis de la época Phil Collins: el triunfo del pop

Tras la salida de Gabriel, la prensa no tardó en entonar réquiems por la banda. Contra todo pronóstico, probaron con varios candidatos hasta que Collins —que ya había cantado en anteriores álbumes— asumió el puesto de vocalista. Después de una etapa de transición, el combo se alejaría de la complejidad inherente de sus primeros trabajos a favor de un enfoque más sencillo. Los resultados no se harían esperar. 

Turn It On Again (1980)

Convertidos en trío tras la marcha de Hackett, con Duke (1980) se abandonan los devaneos progresivos a favor de un pop directo y sin pretensiones. Turn It On Again fue el primer paso al camino de la adoración popular. Cualquier grupo mataría por contar con ella en su repertorio.

Man On the Corner (1981)

En esta ocasión nos encontramos con una letra de contenido social, sobre los sin techo sin hogar ni futuro, estilo que el Boss siempre ha retratado en su obra. El sintetizador Roland TR-808 es una pieza indispensable de su éxito. Años más tarde, Collins escribiría Another Day in Paradise de temática similar.

Mama (1983)

Una de las mejores interpretaciones de Collins de todos los tiempos. Intensa, cruda, extraña, su letra ambigua se encuentra abierta a todo tipo de interpretaciones. Con una parte vocal inspirada en The Message de Grandmaster Flash & Furious Five, Peter Gabriel se sentiría orgulloso de ella. ¿Cuál es mejor? ¿Mama o Biko? El lector es libre de elegir su favorita.

Land of Confusion (1986)

Invisible Touch (1986) vendió 15 millones de copias, convirtiéndose en el elepé más exitoso de Genesis gracias una sucesión de sencillos imbatibles. Land of Confusion es una crítica al imperialismo de Reagan, Thatcher y Gorbachov. Cabe destacar su videoclip, uno de los mejores de la banda, en el que se parodia a los mencionados y a la reunión de megaestrellas en We Are the World de USA for Africa. Sin desperdicio.

Jesus He Know Me (1991)

Una burla a los telepredicadores americanos. En el presente pocas bandas serían capaces de lanzar al mercado un sencillo tan ácido, en el que se aúna el humor y la parodia. Los maravillosos años noventa… Aquellos que tienen la piel fina se sentirían ofendidos. 

Bonus Track

Congo (1997)

Ante la partida de Collins, Banks y Rutherford reclutaron a Ray Wilson como vocalista. Calling All Stations (1997) fue un fracaso, tanto de ventas como de público. Un intento por recuperar las raíces progresivas del grupo que, no obstante, significó su epitafio. Por ello se vieron obligados a anular las fechas programadas en Estados Unidos. Hubo que esperar una década para que Collins regresara a la banda con el motivo de la exitosa gira Turn In On Again 2007.