lunes, abril 01, 2024

TUMBA DE GRAVEDAD: «UNA TEMPORADA EN EL ABISMO» — LA CARTA DE SPIKE

«Había perdido, lo sabía… pero no estaba derrotado. Estoy un poco lastimado, pero no estoy muerto. Me recostaré para sangrar un rato. Luego me levantaré a pelear de nuevo».

 John Dryden

 

Cada vez que cierro los ojos, tengo la desagradable impresión de que algo —confuso, informe— me acecha desde las tinieblas. Desde niño, siempre he estado en conflicto conmigo mismo. Mi carácter es angustiado, autodestructivo. Nunca he conocido la paz de espíritu, salvo en ciertos instantes breves, fugaces, que jamás resultan suficientes. Esa parte tenebrosa de mi alma —la que aguarda agazapada en un rincón sombrío, lista para arrastrarme al infierno— está siempre alerta, dispuesta a actuar cuando menos lo espere. Los días se suceden, uno tras otro, lentos, cargados de miseria, sin que logre sentirme satisfecho del todo. Mis ambiciones no encajan en este mundo que me ha tocado habitar. Ser un lunático no es fácil de sobrellevar.

Abro los párpados enrojecidos, sumido en una negrura aplastante. Escucho el repiqueteo de la lluvia contra las paredes de piedra. Afuera, detrás de los barrotes, hay una sociedad a la que jamás podré pertenecer. Vencido por el insomnio, pienso que, por mucho que intente ignorar las circunstancias, los remordimientos siempre terminan derrotándome. Tiritando, con el cuerpo encogido, estudio el fondo de la celda. Mi mente me juega malas pasadas: tengo la horrible sensación de no estar solo. ¿Qué clase de demonios preternaturales, provistos de garras afiladas y bocas supurantes, aguardan a que baje la guardia? Por el rabillo del ojo creo vislumbrar figuras enmohecidas, de rostros putrefactos y vestimentas polvorientas, deslizándose por los rincones del calabozo. Trago saliva, reprimo un escalofrío y me subo las sábanas heladas hasta el cuello. Sé que, tarde o temprano, cobrarán sustancia y se volverán reales. Alguien debe castigar mis pecados de la peor forma posible.

Fantasmas… Los conozco demasiado bien; me atormentan desde que tengo memoria, convirtiendo mi existencia en un calvario insoportable. ¿Por qué me cuesta tanto aceptarme? La gastada pregunta —la misma que me he planteado un millón de veces— vuelve a recorrer mis pensamientos. «Tú me has mantenido cuerdo», reflexiono. «Sin ti me habría suicidado hace años». Como de costumbre, hablo con ese porcentaje de mí que soy incapaz de controlar; con el escritor que vigila mis actos a todas horas con su malévola presencia. Aunque he intentado aniquilarlo, borrarlo de mi vida como si nunca hubiese existido, está tan enraizado en mi personalidad que me sería más fácil amputarme un brazo o una pierna que librarme de él. Siempre he temido esa faceta retorcida, la misma que me impulsa a narrar lo que estoy escribiendo; es demasiado lóbrega para admitirla con ecuanimidad. ¿Por qué no puedo cambiar? Por mucho que luchara, aunque me fuera la vida en ello, siempre seguiría siendo el mismo. El sueño —para bien o para mal— me estaba vetado. Jamás, desde mi infancia temprana, fui capaz de conciliarlo con naturalidad. Las pesadillas asaltarían mi conciencia en cuanto me sumergiera en el olvido.

Cuando recuerdo mis fotografías —imágenes en blanco y negro, descoloridas y marchitas por el paso del tiempo— un nudo me atenaza las entrañas. Mi propia imagen, pálida y angulosa, terriblemente delgada, vestida de negro, parece la de un espectro. La bilis amarga se agolpa en mi garganta: a nadie le gusta contemplar su propio declive. Lo que más me sobrecoge, independientemente de mi lamentable estado físico, es la mirada: vidriosa, fría, distante. Estaba totalmente colgado del peyote en aquellos tiempos. ¿Cuánto podía pesar? ¿Cincuenta kilos? Esa es mi especialidad: ser autodestructivo hasta límites insufribles. Es mi don y mi maldición. Si no fuera por el lado tenebroso de mi personalidad, jamás habría logrado escribir nada. Siempre he pensado que tiene que haber sangre en las páginas; de lo contrario, todo esto es una pérdida de tiempo, una puta mierda. ¿Sangre? No creas que lo que estoy contando es un papel. Conmigo no existen las medias tintas: o te involucras sin tener en cuenta las consecuencias, o revientas como un perro rabioso. Como he comprobado, muchos recurren a formar una familia, abonarse al psiquiatra o engancharse a los antidepresivos para llenar el vacío. Nada tiene sentido y la vida es una batalla perdida de antemano. ¿Sangre? Las fotos me recuerdan lo hecho polvo que estaba, lo bajo que puedo caer cuando me lo propongo. Por mucho que crea que he madurado, terminaré teniendo un fin doloroso y mezquino. De nada sirve negar lo inevitable.

Nadie conoce la tormenta que se libra en mi interior, incansable, durante todos los días de mi vida. Siempre he mantenido en silencio los traumas que destrozan mi psique. Sé que nadie estaría dispuesto a escucharlos; quizá por eso recurrí a la escritura para desahogarme. ¿Cómo sobrevivir a tus propias obsesiones? Yo opté por volverme frío y egoísta: no confío en nadie y solo creo en lo que veo. Si la raza humana fuese exterminada, no derramaría una sola lágrima. Bueno, quizá exagere un poco; hace más de una década que no consigo llorar. Solo ha quedado el vacío del mañana, la muerte de la esperanza, el dolor inenarrable que no podrá ser sanado. La vida no concede segundas oportunidades, aunque la mayoría afirme lo contrario. ¿Acaso soy negativo? ¿Piensas que soy pesimista? Prueba a llevar treinta años hundido en tu propio infierno, ignorado y despreciado por todos, rodeado de gente zafia e ignorante, y a lo mejor comprendes mi punto de vista. No opté por este camino porque no tuviera nada mejor que hacer, o porque creyera que ser un artista torturado y melodramático gustará a las generaciones venideras. Era la escritura o la muerte. Punto final.

La literatura es un negocio asqueroso. No existen amigos ni consideraciones de ninguna clase; lo único que encontrarás son puñaladas por la espalda y mentalidades obtusas encerradas en el pasado. La misma persona que antes alababa tu obra, que comentaba que eras un genio y que había que seguirte la pista, cuando monta una revista dice que tus historias no encajan en la temática de la misma. La gente suele estar más preocupada por pagar la hipoteca o salir de tiendas que por cultivarse a sí misma. La lectura, como afición o simple pasatiempo, se limita a los éxitos que dentro de un año nadie recordará. Escritores mediocres que alcanzan el Olimpo con una obra y jamás vuelven a escribir nada que valga la pena durante el resto de sus patéticas carreras. Hoy en día no puedes ser profundo o trascendental; la banalidad lo domina todo. Cuanto más simple y prosaico seas, perfecto. ¿Qué futuro pueden tener mis personajes? Los antihéroes oscuros y turbados, analíticos y autocompasivos, que jamás encuentran la paz, según el criterio de los editores, fracasan. Cuando veo los cuatro o cinco libros que publican las editoriales de turno —las mismas que opinan que lo que yo escribo es basura—, me dan ganas de arrojar la toalla. ¿Cuál es el problema? ¿Por qué el género ha caído en manos de individuos narcisistas que se creen importantes? ¿Dónde está el talento y la inventiva de mis compatriotas? Los ingleses son cobardes: se limitan a copiar a los clásicos, no se arriesgan a ofrecer algo nuevo. Publicar se ha convertido en una tarea prácticamente imposible. Lo único que les importa a las editoriales es que la obra dé dinero y nada más. ¿Qué posibilidades tendrían hoy en día hombres de la talla de Homero o Virgilio de sacar un libro al mercado? Ninguna, me temo.

Nueve años… Ha transcurrido casi una década desde mi caída en los abismos. Cuando miro atrás y pienso en todas las horas que he perdido intentando huir del pasado, tengo la sensación de que han transcurrido siglos. Me siento viejo, consumido, como si hubiese experimentado todo lo que la vida podía ofrecerme. Nueve putos largos años… Me aproximo a los cincuenta y continúo siendo un fracasado; nadie toma en serio mi obra y el futuro no parece que vaya a mejorar. ¿Qué puedo hacer al respecto? A pesar de mi situación, aunque las rachas de improductividad aumenten con el paso del tiempo, en un lugar remoto de mi conciencia sigo aferrándome a la literatura como tabla de salvación para mantenerme cuerdo. Pese a despreciar mi propia obra, disfruto creándola: una paradoja imposible de comprender. Pienso que he quedado suspendido en mi propio universo, poniendo negro sobre blanco las mismas estupideces que escribía cuando era adolescente, atrapado en un círculo vicioso. Pero ¿qué otra opción tengo? ¿De qué puedo hablar, si no es de lo que conozco íntimamente, de primera mano? La tormenta barre las calles con su masa aplastante. Parece que ha llegado el Día del Juicio Final. Espero que el Señor me haga trizas y condene mi alma para toda la Eternidad. Lo merezco por mis crímenes.

Esto no es una confesión gratuita ni una terapia de cara al público; menos aún, una mascarada. Es jodidamente real, como la vida misma. La terapia electroconvulsiva me ha machacado física y espiritualmente; los loqueros continúan afirmando que lo hacen por mi bien. Necesito salir de este sanatorio, viajar, conocer gente nueva, experimentar emociones distintas, ampliar el abanico de posibilidades que me ofrece la vida. Estoy cansado de vivir entre mis ruinas humeantes. Debo afrontar el futuro con entereza, sin remordimientos; soy demasiado inteligente como para consumirme de una manera tan repulsiva. No tengo miedo: he tocado fondo demasiadas veces como para que algo me importe.

Pienso que, por mucho que me esfuerce en cambiar las cosas, todo continuará exactamente igual. Gracias a las cenizas de mi juventud, al pasado del que tanto me avergüenzo y del que llevo huyendo una década, he forjado mi obra. A veces me siento orgulloso de ello; no fue fácil sobrevivir a la autodestrucción que me infligí, a las noches de cocaína, a las depresiones constantes, a la soledad nacida de la incomunicación. Por otra parte, quisiera que mi destino hubiese sido distinto; evitar este sendero tortuoso que ha estado a punto de conducirme a la locura. Sí, sé que caigo al vacío, sin nada a lo que aferrarme, volviendo a cometer los mismos errores de siempre. ¿Por qué, después de tantos años, siento la necesidad de hablar sobre ello?

La respuesta es muy sencilla: tengo que desahogarme de alguna manera. No quiero parecer autocompasivo, ni regodearme en mi propia miseria; menos aún quejarme sin motivo alguno. Escribir es una especie de terapia; me ayuda a escapar de todo. Gracias a ello encuentro sentido a una vida que dejó de tenerlo hace mucho tiempo. En perspectiva, el vacío ha perdido intensidad. Recuerdo vivir angustiado, consumido por mis obsesiones, con el corazón roto en mil pedazos y el alma deshecha. Apenas logro comprender cómo pude sobrevivir, porque, con lo hundido que estaba, debí de tener motivos más que suficientes para quitarme de en medio. ¿Por qué no lo hice? ¿Qué es lo que me ha mantenido despierto hasta ahora? Debo comprobar si cincuenta años afligido, derrotado por unos sueños irrealizables, pueden ser transformados. Por eso me niego a suicidarme: quiero descubrir si el dolor y la angustia por los que he pasado tienen sentido o no.

Atrás queda la infancia: una niñez amarga y solitaria, atrapado en un ambiente que aborrecía, acomplejado por mi físico y mi manera de ser. Nunca tuve suerte en la amistad; no encajaba en ninguna parte, lo cual me llevaba por el camino de la amargura. No me quedó más remedio que aferrarme a la literatura como a un clavo ardiendo. Fue lo único que logró hacerme feliz a todos los niveles, algo que ni la sociedad ni mis familiares consiguieron. Han pasado diez años reprochándome, cada día sin excepción, los errores que cometí. ¿Por qué he actuado de esta manera? Me odio a mí mismo; por eso me torturo hasta la saciedad. No merezco otra cosa por ser tan imbécil.

La gente suele quejarse de que lo que escribo es demasiado oscuro, negativo y deprimente; que no es comercial y, por lo tanto, mediocre. Los editores, por ejemplo —los mismos que juegan con mis novelas sin haber terminado el primer capítulo— suelen comportarse como los seres más repugnantes que he tenido la desgracia de conocer. La realidad no admite excusas: soy un perdedor, me siento incomprendido y estoy rodeado de gente estúpida a la que no le importan mis aspiraciones en absoluto. Pensar y plantearme las cosas como siempre lo he hecho, más que felicidad, me ha traído todo lo contrario. Poseo aptitudes, dones otorgados por la naturaleza, que —por hastío o indiferencia— he dejado pasar de largo. Y me cuestiono dónde estarán las personas como yo, porque supongo que habrá hombres y mujeres que opinen lo mismo. Hasta la fecha, no he tenido la suerte de encontrarme con ninguno cara a cara.

Cuatro de diciembre… Este relato, en cierta forma, es una manera de exorcizar el pasado. Duele cambiar de tal forma que, de un día para otro, no puedes reconocerte frente al espejo. Irónicamente, por las vueltas del destino, he vuelto a los orígenes, al mismo lugar donde todo empezó. Al principio estaba aterrado. Me negaba a regresar a Londres; tenía demasiado miedo de los fantasmas intangibles de mi conciencia. Para mi sorpresa, me ha ido mejor de lo que pensaba: apenas he tenido pesadillas. Los recuerdos son un borrón indistinto, apenas delineado en mi memoria. ¿He madurado por fin? ¿He conseguido admitir los errores que cometí hace tanto tiempo? No lo sé. Me extraña sentirme tan tranquilo; no es algo habitual en mí. Me pregunto cuánto tardarán los remordimientos en regresar y arruinarme el presente. ¿Unos días? ¿Unas horas? ¿Unas semanas? Tengo que convivir con una parte lóbrega imposible de controlar. Es una lucha constante entre mi lado positivo y el negativo. Por desgracia, el segundo siempre ha tenido más poder que el primero. Me resulta mucho más fácil hundirme en un pozo que disfrutar de las cosas buenas que puede aportarme la vida. ¿Por qué lo hago? Misterio. Nunca he logrado entenderlo, porque —si soy sincero— no hay nada más triste y patético que vivir jodido. Me cuesta admitir mi lado oscuro, ese mismo que me exige narrar esta historia: un cuento que me había prometido no escribir.

Mi memoria retrocede, obligándome a regresar atrás, a recordar el instante que me convirtió en lo que soy. Una discusión, una noche de juerga, a las tantas de la mañana en una calle de Wigan, aniquiló mi inocencia en pedazos. Jamás habría imaginado que las palabras pudieran hacer tanto daño. Después, tras una madrugada alcohólica y desastrosa, a la mañana siguiente, cuando abrí los ojos, sentí que me habían arrancado el alma del cuerpo. Horas más tarde, de camino al trabajo, escuché Faith de The Cure. Casi al final del disco, en la penúltima canción, estallé en sollozos detrás del volante. Aunque he vivido otros momentos penosos, ese fue —sin duda— el día más triste de mi existencia. No he vuelto a llorar desde entonces: algo se perdió por el camino para siempre. Me transformé en un adulto de forma cruel y enfermiza, como no le desearía a nadie. Demasiada sinceridad... hasta hoy había evitado contar la película tal como sucedió. ¿Me encuentro mejor por haberlo hecho? En realidad, me importa un carajo: lo mejor que pudo pasarme fue sepultar mi inocencia a mil metros bajo tierra, en una tumba tan profunda que jamás volverá a ver la luz.

Un rostro flota sobre mi cuerpo, a unos palmos del suelo, imbuido en una tristeza tan hermosa como familiar. Vislumbro sus rasgos pálidos, amorfos, veteados por las luces inciertas que se deslizan por el rectángulo de la ventana. Contemplo el techo impregnado de humedad sin prestar atención a los roedores que corretean por el suelo de la celda; sus ojos rojos y abultados no dejan de mirarme con malicia. Lo peor de todo, el quid de la cuestión, es la eternidad de mi condena. Aunque quiera evitarlo, cada mañana, al levantarme, delante del espejo continúa el mismo loco hijo de puta en el que me he transformado. A veces, cuando tengo un mal día, deseo desfigurarme con un cuchillo hasta que mi cara quede reducida a un amasijo de carne sanguinolenta. ¿Por qué diablos soy tan contradictorio? La gente miente; todos dicen que son felices, cuando en realidad están tan perdidos y vacíos como yo. El presente, con toda su hipocresía, sus charlas filosóficas en cafés de mala muerte, su consumismo y puerilidad, no ofrece grandes expectativas. Todo el mundo anhela un trabajo mejor, más dinero, parientes menos tóxicos, vástagos que velen su futura e inevitable senilidad. La sociedad está tan podrida que, aunque me cueste admitirlo, doy gracias por haber sido encerrado en esta jaula por «perder la mente». Cuando Dios creó al ser humano, firmó la broma cósmica por excelencia. Solo somos marionetas destructivas, perpetuamente insatisfechas, que nunca hallarán las grandes respuestas que exigen. Y aun así, en medio del caos y la entropía, me queda la esperanza de un mañana mejor. Tal vez, con el paso de los años, logre olvidar mis crisis depresivas y encontrarme, aunque sea medianamente, satisfecho con mi vida. Esa es la esperanza, diminuta e informe, que me mantiene con los ojos abiertos.

Perdí la pasión, la capacidad de ilusionarme, el anhelo por experimentar cosas nuevas… Todo por una losa de plomo que estuvo a punto de acabar conmigo. ¿Qué quedó después de aquella mierda? Poca cosa, me temo. Por eso no consigo descansar tranquilo. Espantoso, ¿verdad?

Extraño la sensación de amanecer sin sobresaltos, como sucedía una década atrás, pero sé que es una quimera imposible. Soy un hombre marcado por una condena que llevaré hasta el día de mi muerte. Por suerte —aunque me ha costado— he aprendido a convivir con ella. Dependiendo del día, toma el control de mi mente, convirtiendo el presente en un infierno. Por eso escribo, insisto; de lo contrario, perdería la cabeza, y eso no pienso permitirlo bajo ninguna circunstancia. La felicidad, en cambio, es solo un instante precario, fugaz, que se desvanece sin dejar rastro…

Dolor, euforia, arrogancia… He completado el círculo. Espero que algún día termine esta temporada en el abismo.