Guiem
Soldevila, cantante, compositor y productor menorquín, presenta su nuevo
proyecto discográfico, una obra singular que une poesía y música bajo el sello
Satélite K. En este trabajo, Soldevila pone voz y sonido a trece poemas de las
hermanas Brontë —Emily, Anne y Charlotte—, tres figuras esenciales de la
literatura inglesa del siglo XIX.
El
álbum propone un viaje íntimo por los paisajes emocionales y naturales que
inspiraron a las escritoras, reinterpretados desde la sensibilidad mediterránea
del artista. Con una producción cuidada y atmósferas que oscilan entre lo
acústico y lo cinematográfico, Guiem logra tender un puente entre dos mundos:
la intensidad romántica del universo Brontë y la calidez luminosa de su propia
identidad sonora. El proyecto se acompaña de una serie de videoclips y un
teaser que completan la experiencia sensorial de este homenaje musical a la
poesía.
Entrevista – 10 preguntas a Guiem Soldevila
¿Cómo nació la idea de crear un disco inspirado en los poemas de las hermanas Brontë?
Recuerdo
que, hace años, en una librería de Barcelona me encontré con la novela Cumbres
borrascosas, de Emily Brontë. No conocía a la autora ni la temática del
libro, pero lo compré y lo leí ávidamente. Me impactó mucho: su lenguaje, la
psicología de sus personajes y el enorme fuego que destilaban aquellas páginas.
Más
recientemente leí Jane Eyre, de Charlotte Brontë; Agnes Grey y La
inquilina de Wildfell Hall, de Anne Brontë, y me “embrujaron” de tal manera
que me puse a investigar sobre las vidas de estas tres hermanas y mujeres
increíbles, hasta que encontré su libro de poemas, publicado en 1846.
Puse
algunos de sus poemas encima del piano y empecé a cantar algunos de sus versos.
Iban surgiendo melodías una tras otra y no podía parar. Poco a poco fui hilando
y dando forma a un disco conceptual basado en trece de sus poemas, que ha
resultado ser una de las experiencias creativas más bonitas de mi vida.
¿Qué
fue lo que más te atrajo de su universo poético: la naturaleza, la soledad, la
espiritualidad…?
Esos
tres conceptos me atrajeron muchísimo, sí. También la inmensa riqueza de su
mundo interior. Eran capaces de combinar imágenes de la naturaleza con una
profunda introspección del yo, a menudo recurriendo a paisajes para expresar
anhelos, miedos o consuelos.
No
hay que olvidar que vivían en la rectoría de su padre, en el pequeño pueblo del
norte de Inglaterra, Haworth (Yorkshire), en un entorno rural donde los páramos
se extienden salvajes y que para ellas representaban su espacio de libertad.
¿Cómo
ha sido el proceso de seleccionar los trece poemas entre la extensa obra de las
tres hermanas?
Me
dejé llevar por aquellos poemas que me emocionaban y que se iban transformando,
de forma fluida y natural, en canciones. Desde un principio supe que no quería
acortar ninguno, por lo cual tuve que descartar algunos más extensos.
La
estructura del álbum se fue configurando a medida que avanzaba en la
composición. Pronto me di cuenta de que la primera cara del álbum estaría
destinada a seis poemas de Emily Brontë (su producción poética es más amplia),
y la segunda cara a tres de Anne y tres de Charlotte, para terminar con «Fall, Leaves,
Fall», de Emily, para cerrar el círculo y volver al principio del disco.
¿Has
sentido algún paralelismo entre el paisaje de Yorkshire que ellas describen y
el de Menorca, tu tierra?
Sí.
El paisaje de Menorca en invierno tiene similitudes con el del norte de
Inglaterra. De hecho, el disco lo compuse y grabé entre los meses de noviembre
de 2024 y marzo de 2025, de modo que la conexión estacional está presente.
Cuando
ya había acabado el disco, tuve la suerte de pasar unos días en Haworth. Fue
una verdadera conexión emocional visitar su casa-museo y caminar a través de
los páramos. Me impresionó la amplitud del paisaje y sentí que la música que
compuse desde Menorca estaba en consonancia con lo que vi allí. Aquello fue muy
importante para mí.
En
tus anteriores trabajos ya se percibe un diálogo entre literatura y música.
¿Qué papel juega la palabra escrita en tu proceso creativo?
La
poesía, desde hace años, se ha convertido en uno de mis principales estímulos
creativos. Aunque he escrito letras en discos anteriores, musicar poemas me
parece una forma preciosa de conjuntar distintas expresiones artísticas y
dialogar con otras sensibilidades.
El
disco tiene una atmósfera muy cinematográfica. ¿Cómo ha influido la producción
sonora en la manera de contar estos poemas?
La
producción es una de las facetas que más me interesan a la hora de hacer
música, y los poemas de las hermanas Brontë me han permitido ser descriptivo y
visual, creando imágenes al igual que ellas hacían con su literatura.
Durante
estos últimos años he compuesto bandas sonoras instrumentales para
audiovisuales, danza, teatro y documentales, lo cual me ha permitido incorporar
algunas de esas texturas en las canciones, especialmente en temas como «At
Castlewood» o «Speak of the North».
En
este proyecto, además, canto acompañado de dos grandes voces: las de Clara
Gorrias y Neus Ferri, quienes se han involucrado mucho en el proyecto, además
de músicos e ingenieros que han hecho un trabajo increíble. A todos/as les
estoy eternamente agradecido.
¿Qué
diferencia «Night», de Anne Brontë, de «Fall, Leaves Fall», de Emily Brontë, en
términos de emoción o estilo musical?
Son
canciones distintas, aunque ambas tienen un carácter íntimo y están escritas en
primera persona. Musicalmente, tienen similitudes: son breves, acústicas y
cantamos en tres partes de armonía, tratando de alcanzar la sensibilidad de sus
versos.
En
«Night», la noche acontece como una gran tela negra donde la poeta proyecta sus
miedos y su consuelo. El poema juega con el contraste claro-oscuro para
subrayar la lucha entre la duda y la fe interior.
En
cambio, en «Fall, Leaves Fall», la caída de las hojas sirve de metáfora del
paso del tiempo y de la aceptación de la pérdida. El ritmo pausado evoca el
descenso suave que vive la naturaleza, pero también la melancolía de quien
contempla los ciclos inevitables.
¿Cómo
fue el trabajo con Satélite K en esta producción y qué buscabas transmitir con
los videoclips y el teaser?
Con
la discográfica Satélite K venimos trabajando juntos desde mi tercer disco, Fins
demà o la propera metamorfosi, en 2018. Siempre han apoyado y
respetado mis decisiones artísticas y tenemos una relación de diálogo
constante.
Personalmente,
quise crear audiovisuales que acompañasen al álbum, para que se conozca a las
personas que forman parte del proyecto y también para poder expresar, con
nuestras propias palabras —en el caso del teaser—, nuestra gratitud,
respeto y admiración por las hermanas Brontë.
En
una época dominada por lo inmediato, ¿qué crees que puede aportar un proyecto
tan literario y poético al público actual?
Supongo
que puede generar momentos que trascienden esa inmediatez para conectarte con
un mundo de cobijo contigo mismo, o quizás permitirte transitar un viaje de
acercamiento a la riqueza de la literatura de esas tres mujeres valientes que
se atrevieron a publicar su propia obra en un momento en que la expresión
literaria femenina estaba mal vista.
Para
las personas amantes y conocedoras de la literatura de las Brontë, también
puede aportar una perspectiva distinta al oír sus poemas musicados.
¿Tienes
pensado llevar este trabajo al directo? Si es así, ¿cómo imaginas la
experiencia de presentar estos poemas sobre el escenario?
Sí,
de hecho ya hemos empezado a presentarlo en directo, y se trata de un
espectáculo completo con diferentes instrumentistas, cantantes, narradora y
pinceladas de danza. Es una experiencia muy especial y emotiva; un auténtico
viaje a través de las inspiraciones de las hermanas Brontë.
