miércoles, marzo 23, 2016

IGGY POP: "POST POP DEPRESSION" (LOMA VISTA, 2016)



Secundado por unos colaboradores de lujo —Josh Homme (bajo, producción), Dean Ferita (guitarra, teclados) de Queens of the Stone Age y Mat Helders (batería) de Arctic Monkeys— la Iguana de Detroit continúa a la estela de sus últimos trabajos en solitario en los que predomina su vena crooner, madura y contemplativa.

Grabado en secreto y financiado por el tándem Pop/Homme, Post Pop Depression recuerda al lejano Blah-Blah-Blah (A&M, 1986) por su profusión de arreglos, ambición y calidad sonora. A modo de recordatorio, a principios de los ochenta Iggy llevaba una mala racha de álbumes que fueron un fracaso (tanto de ventas como de crítica) hasta que, gracias a la ayuda de David Bowie, logró reflotar una carrera que parecía condenada al olvido.

Treinta años después nos encontramos ante una situación similar —su disco de versiones Après (Thousand Mile Inc, 2012) y el corrosivo Ready To Die (Fat Possum, 2013) con The Stooges no se encontraron a la altura de la leyenda— sin el agravante de drogas, excesos y carencia de credibilidad artística. Ello no es motivo para pensar que su nuevo lanzamiento es un fiasco destinado a reverdecer los laureles; Post Pop Depression destila clase y autenticidad en todos y cada uno de sus surcos.

Predecido por los sencillos Gardenia y Break Into Your Heart, nos encontramos ante un álbum acústico, melódico y tranquilo en el que imperan los medios tiempos y la carencia de abrasión guitarrística. Destacan la épica American Valhalla, Sunday con sus vientos y coros de colofón, la amenazante Vulture que recuerda a su trabajo de los noventa, la sententera/psicodélica German Days en la que parece evocar los viejos tiempos junto al recientemente fallecido Bowie y Paraguay, en la que habla de retirarse del mundo y saborear las mieles de una justa y merecida recompensa. La edad es un factor irrelevante. ¿Cuántos músicos pueden presumir de una carrera tan longeva, mítica y variada en un mercado en el que imperan los productos comerciales que nadie recordará dentro de una década? 

Tal como suele suceder en estos casos, los críticos de turno comprarán este disco con trabajos previos y llegarán a la conclusión que Josh Homme ha sacado del desván los descartes de su banda habitual y que a Iggy ya no le queda nada que ofrecer al mundo discográfico. A diferencia de Alice Cooper, Bob Dylan, Tom Waits o Bryan Ferry, su madurez musical ha sido malinterpretada por decadencia absoluta. Craso Error. Post Pop Depression es un álbum que esconde multitud de matices que deben saborearse como un buen vino, lentamente y sin prisas. El de Michigan no tiene la necesidad de impresionar a nadie y puede hacer lo que le venga en gana. Tal como ha comentado, de ser este su último disco, sería una digna despedida.   





  

lunes, marzo 07, 2016

“EL ESCRITOR GONZO”, DE HUNTER S. THOMPSON


Lo único que te pido es que te guardes tu opinión sobre mi dieta de drogas de aquel fin de semana. Como ya te señalé, los directivos de Rolling Stone han creído a pies juntillas en el carácter & detalles del artículo. Basándose en lo que han leído, están completamente convencidos de que empleé el dinero para gastos en comprar droga y de que fui a Las Vegas con un colocón de órdago. Creo que es mejor no sacarlos del error; impresiona más creer que aquella pavorosa experiencia salió un artículo como el mío. Así que guardemos para nosotros nuestras conclusiones personales…

Hunter S. Thompson


Escritas durante el periodo más productivo de su carrera (1965-1976), las cartas de Hunter S. Thompson revelan sus inquietudes, desprecio a la autoridad, filosofía, problemas económicos y métodos creativos. Su carácter irreverente, caustico, revolucionario y radical aparece en cada línea, sin concesiones de ninguna clase, azotando a directores, jefes de personal, colegas de profesión, agentes literarios, novelistas y toda clase de elementos que pululaban por el mundillo periodístico; el mismo que tachaba de obsoleto, decadente, corrupto y con falta de garra para los lectores.   

Después de varios años como periodista freelance cubriendo toda clase de sucesos deportivos y sociales de la época, Thompson saltó a la fama con el superventas Los Ángeles del Infierno (Random House, 1967), crónica de sus vivencias junto a los famosos moteros que recorrían las carreteras de los Estados Unidos en los sesenta. Según la leyenda, antes de terminar el libro, recibió una soberana paliza por parte de algunos miembros de la banda. ¿Qué mejor final para una novela que trataba sobre unos individuos tan marginales, desequilibrados y en contra de las normas como el propio autor, el enfant terrible que patrullaba por los márgenes de la sociedad para inspirarse?

Muchas de las misivas, escritas bajo los efectos del alcohol, son auténticos monumentos a la agresión verbal. La urbanidad no fue uno de los atributos más notables del creador de Miedo y asco en Las Vegas, siempre decía lo que pensaba y amenazaba físicamente a aquellos que se atrevían a menospreciar su trabajo que, a todas luces, era demasiado alternativo e innovador para muchas publicaciones que solo pretendían llenar sus páginas con artículos “políticamente correctos”. La incendiaria, explosiva y alucinada prosa de Thompson era una extensión de su personalidad y no era del agrado de los jefes de redacción sin vello en los genitales. Ello se reflejaba en sus escritos —una mezcla de realidad y ficción, altas dosis de psicotrópicos, crítica social y autobiografía— que crearon una nueva forma de periodismo que inspiró a multitud de imitadores que, aunque intentaron emularle, ninguno estuvo a la altura del genio.

Con absoluta certeza en su propio talento y una insultante seguridad en sí mismo, espoleado por el Chivas Regal, el tabaco y el LSD, desde su trinchera situada en las montañas de Woody Creek, su humor corrosivo, exagerado y catastrofista apareció en revistas notables como The National Observer, The Nation, The New York Times Magazine, Esquire, Pageant, Harper's, Scanlan's Monthly, Sports Illustrated, Esquire, Time, Vanity Fair, Playboy y la emergente Rolling Stone, entre muchas otras. Todos los grandes acontecimientos y personajes públicos de aquel entonces recibieron una mención por su parte: el asesinato de Kennedy, el Congreso Nacional Demócrata de Chicago, Bob Dylan, Vietnam, Tim Leary, el movimiento hippie, Nixon, Grateful Dead, La Invasión de Santo Domingo, Elvis, Watergate, Martin Luther King, el alunizaje del Apollo XI, Muhammad Ali, la Crisis de los misiles de Cuba, la Generación Beat, Marlon Brando, etc. Entre sus múltiples admiradores destacaban Tom Wolfe, Allen Ginsberg, Norman Mailer y Ken Kesey, con los que trató personalmente y llegó a mantener una variada y jocosa correspondencia.

Con su inquieta inteligencia, eterno pitillo en los labios, patriotismo, amor a las armas y un rostro con la dureza del cemento armado, Thompson no tenía ningún tipo de escrúpulo a la hora de enfrentarse a los acreedores que lo acusaban de moroso, insultar a sus compañeros de oficio, pedir efectivo por adelantado o enviar cuentas de gastos por necesidades (alcohol, comida, drogas, suites, vehículos de gran cilindrada) que consideraba imprescindibles para redactar sus artículos. A pesar de ello, era un perfeccionista nato que se tomaba su oficio muy en serio y trabajaba sus textos con gran esmero hasta que se encontraban listos para pasar por la imprenta. Al fin y al cabo, nadie llega a ninguna parte siendo honesto y el “Sueño Americano” había muerto desde hacía mucho tiempo.